Tuesday, June 10, 2014

En Síntesis, sobre Evaluación…

Puedo rescatar, en primer lugar, el aporte de la bibliografía, a partir del cual he logrado des-instalar conceptos un tanto más rígidos y replantearlos desde una perspectiva más abierta y dinámica. Es decir, la actividad de evaluación deja de ser un instrumento de medición de contenidos y adquiere, en cambio, la capacidad y posibilidad de generar horizontes hacia donde encaminar nuevos recorridos.  Ya no se trata solamente de la instancia que imparte el profesor con el objeto de cuantificar logros al final del proceso, que pueden enorgullecer o frustrar al docente tanto como al estudiante, sino más bien un alto en el camino. Y me refiero a un “alto” casi literalmente. El momento de evaluación es una ocasión para contemplar el proceso recorrido con una mirada más exigente, más astuta, capaz de escudriñar los horizontes y recursos disponibles, validar opciones y trazar nuevos objetivos en función de lo que queda por avanzar,  por compartir y colaborar en virtud de la inteligencia colectiva, y todo esto igualmente para el docente que para el alumno, en cuanto que el proceso tiende a la autogestión.



A propósito de la inteligencia colectiva, y la terminología que Andrew Churches  ha incorporado a la taxonomía de Bloom para acercarla a la era digital, si la instancia de evaluación no solo reconoce, interpreta, implementa, compara, revisa, sino que estimula a elaborar, a construir, a hacer público el objeto de estudio y las conclusiones,  considero que los actores que intervienen en la evaluación adquieren un rol menos central, menos autoritario, menos seguros de la verdad, y pasan a ocupar un lugar más humilde, vulnerable, y permeable a los resultados de las acciones colaborativas.

Por otro lado, no puedo dejar de referirme al papel fundamental que cobró la dinámica que acompañó al marco teórico.  Las conclusiones que acabo de expresar carecerían de valor si no pudiera fundamentarlas a partir de la experiencia, en este caso, con el Formulario de Evaluación que ofrece Google, y que admito desconocía. Explorar la herramienta desde la elaboración, con absoluta libertad para generar, errar y acertar, exponerla públicamente y someterla a las consideraciones de la comunidad de aprendizaje, acceder e intervenir en las construcciones de los colegas, compartir ansiedades que se transparentan a pesar de la virtualidad, me permitió un aprendizaje más desinhibido y genuino. Lo más significativo fue la resolución del formulario elaborado por los expertos -tutores, donde podría decir que todas las aplicaciones y posibilidades del formulario se consolidaron y cobraron sentido, por ejemplo, en cuanto a qué nivel o función del pensamiento es evaluado mejor con cada tipo de tarea dentro del formulario.

He adquirido unas cuantas certezas con las que queda mucho por andar…


1 comment:

  1. y...me sigo emocionando, Cynthia!!

    Tu síntesis refleja una claridad de conceptos expresados de una forma tan envolvente que es imposible no sentir que has logrado comprenderlos en el entorno que propone este curso.

    Sigo asombrándome de lo relevante en la colaboración. Evidentemente vamos logrando construir conocimiento, sin lugar a dudas.

    Te mando un cariño y mis felicitaciones, una vez más...

    Ana

    ReplyDelete