Monday, May 26, 2014

¿Qué aprendí del Módulo 1?
Intentaré un breve recorrido por las sorpresas, desafíos, frustraciones y logros de este primer tramo.

Comenzó con el impacto inicial de la presentación de una propuesta sólida, cargada de contenidos, actividades y expectativas. He aquí el primer aprendizaje: para poder aprender y encaminarme hacia los objetivos debía contar con un claro panorama de lo que se me desafiaba a resolver.
Saber desde el comienzo hasta dónde debía llegar me alentó a vencer el desánimo de lo que parecía una pesada carga y me ayudó a organizar quehaceres y tiempos.

La lectura de los contenidos, afortunadamente mediada por las posibilidades de interacción que ofrece el hipertexto, despertó interrogantes y me movió a reflexionar sobre los alcances de las decisiones que toma un profesor a la hora de diseñar una práctica de evaluación. La vorágine y las exigencias cotidianas, especialmente en cursos que se enseñan por primera vez, pueden llevar al docente a diseñar instrumentos de evaluación en función de la calidad de corrección que demanda. Grave error cuando pienso que una decisión apresurada puede dejar al estudiante con sabor a poco o nada respecto de la valoración de sus esfuerzos y logros. En resumen, tomé mayor conciencia de la importancia de planearse y plantear los objetivos de la evaluación al mismo tiempo que los objetivos del trayecto de aprendizaje.

Más allá de la reflexión, pude experimentar el valor de aprender haciendo, es decir, formular 5 preguntas a partir de la lectura de ciertos contenidos es la manera más tradicional de elaborar una evaluación. Formular mis preguntas y compararlas con las de mis colegas me permitió contemplar un horizonte más amplio sobre qué se puede esperar y valorar en un objeto de estudio.

Queda, tal vez, mencionar un aspecto que percibí como negativo. Ante la carga de los desafíos y frustraciones, no pude evitar en ocasiones sentir la soledad y la incertidumbre de la virtualidad. Aprendí sobre la aridez del trabajo solitario y silencioso y cuán necesario resulta en estos momentos el estímulo del acompañamiento por parte de colegas o profesores.

Espero llevar a mi práctica de enseñanza conceptos más claros sobre acompañar durante el quehacer y valorar las expectativas y logros en los procesos de formación durante la evaluación.

Sunday, May 25, 2014

¿Qué significa una evaluación responsable?  5 Preguntas
La evaluación parece ser el aspecto más vulnerable del proceso enseñanza-aprendizaje que debiera transparentar el desempeño de todos los actores intervinientes. El planteo merece múltiples consideraciones, algunas de las cuales he tomado como referencia a partir de los siguientes autores:

La lectura de los mismos, indudablemente, mueve a reflexión que invito a abordar partiendo de estas
 5 preguntas:

1. "Lo que merece ser examinado", sostiene Cohen (1987:16) -según cita G. Brown en la página 9 del
        artículo de referencia- en su clásico informe sobre la convergencia educativa, "es el desafío más
        imponente de la educación".
        En su práctica docente, ¿en qué argumentos apoya su decisión al  momento de determinar 
        qué aspecto del aprendizaje merece ser valorado?

2.  G. Brown sostiene que la capacidad de los estudiantes de generar un pensamiento de orden superior
        se vería beneficiada si fueran conscientes de los criterios que se utilizarán para evaluar su aprendizaje
        (página 11 del artículo de referencia)
       Si valoramos el aprendizaje como una forma de comunicación profunda, ¿qué posibilidad, más 
       allá de herramientas automatizadas que reconocen patrones de respuesta, ofrece la red para 
       evaluar la capacidad de los estudiantes de generar pensamientos de orden superior? 

3.  M. Lipsman, en su artículo   (página 9) , coincide con G. Brown en que la oferta de cursos en línea se
       basa en  un modelo "a prueba de profesores" que le relega al docente el papel de "experto en
       contenido".
       Si concebimos la educación en línea mediada por tecnología como un modelo a prueba de 
       profesores que relega al docente el rol de experto en contenidos, aún cuando la evaluación 
       proponga ítems cerrados de respuesta unívoca, ¿cuál es la verdadera función del profesor en 
       el recorrido para la construcción de conocimientos por parte de los estudiantes?

4.  Uno de los enfoques de la evaluación del aprendizaje mediados por tecnología, según M. Lipsman,
        (página 9 del artículo de referencia)  constituye a la evaluación como fuente para diseñar la clase.
       ¿Qué desventajas puede presentar este enfoque, tanto para el docente como para los 
       estudiantes? 

5.  E. Barberá, en su artículo Aportaciones de la tecnología para la e-evaluación,  pone especial énfasis en
       la evaluación desde el aprendizaje, es decir, en la evaluación del nivel de aprovechamiento del
       feedback del profesor al estudiante, y por qué no del estudiante al profesor.
      ¿Diría usted entonces que se produce un desdoblamiento de la evaluación en dos instancias? 
      Si el proceso de evaluación se transforma en un diálogo o conversación, se trata entonces de 
      un recorrido continuo, siempre abierto, en el que nadie tiene la palabra legítima final?

Espero haber abierto el intercambio!